jueves, 3 de noviembre de 2011

Mariano Latapi: Estado de flujo de efectivo

Mariano Latapi Ramirez

Por


Objetivo
Esta NIFPYMEX  tiene  como objetivo  el establecer  las   normas generales  para la presentación, estructura,  y elaboración  del estado  de flujos de efectivo.
Este estado financiero básico  nos permite a su vez:
Evaluar la capacidad  de la empresa para   generar recursos en efectivo y conocer o medir  a nuestro recurso humano en su  operación  interna. 
Alcance
Esta nif  será aplicable  para todas las entidades  que emitan  estados financieros  en los términos señalados   en la  NIFPYMEX.
Generalidades
Este estado financiero básico  muestra las fuentes  y aplicaciones del efectivo de cualquier entidad  en un periodo  las cuales se clasifican  por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
La importancia de este estado financiero  radica básicamente   en que independientemente   de que   nos da a conocer  el impacto de las operaciones  de la entidad en su efectivo,  también por medio de este estado financiero  podemos conocer  los siguientes parámetros:
a.-  la utilidad  de operación neta en efectivo.
b.- Los recursos netos  generados por la operación.
c.- Los  principales cambios   que sufre la estructura  financiera  de la empresa.
d.- Las inversiones  o  des inversiones.
e.- El efecto  de las operaciones discontinuas, de las extraordinarias  y las no ordinarias.
f.- el efecto  neto de la cuenta de efectivo o inversiones temporales.
Definiciones
1.- Efectivo…es la moneda de curso legal  disponible en caja o en  cuentas bancarias.
2.- Equivalentes al  efectivo…son valores a corto  plazo, de gran liquidez  y  fácilmente  convertibles  a efectivo.
3.- Flujos de  efectivo…..  son las entradas y salidas del efectivo o de sus equivalentes  al efectivo.
4.- Entradas de efectivo…. Son  operaciones  que generan  aumentos  en los saldos de efectivo o   de de sus equivalentes  al efectivo.
5.- Salidas de efectivo…. Son  operaciones  que generan  disminuciones   en los saldos de efectivo o   de de sus equivalentes  al efectivo.
6.- actividades de operación…Son un indicador  de la medida en la que estas  actividades  han generado fondos líquidos  suficientes  para mantener la capacidad  de operación  de la entidad , para  nuevas  inversiones  y en su caso para pagar  financiamientos y dividendos.
7.- actividades de  inversión…..Reflejan  la medida  en que la entidad ha canalizado  sus recursos  específicamente  hacia partidas para adquisiciones  y disposiciones de activos   que generaran   a largo plazo  los ingresos y flujos de efectivo de la entidad.
8.- actividades de financiamiento… Son aquellas  que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los  capitales aportados  y  de los préstamos tomados   por una  entidad.
9.- valor nominal……es el monto  de efectivo o equivalentes pagado o cobrado en una operación representada en el primer caso por el costo de adquisición y en el segundo  por el recurso histórico.
10.- moneda de informe …Es la moneda que elije la  entidad para  presentar sus estados financieros.
11.- operación extranjera… es una entidad  cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo  en un país o moneda diferente  a los de la entidad informante.
12.- Tipo de cambio histórico... es el tipo de  cambio  de contado referenciado a la fecha  en la que  se llevo a  cabo una determinada transacción.
Normas de presentación
Tomando   como base la  Norma  de inflación   la entidad deberá  presentar su estado de flujo de efectivo  expresado en valores nominales cuando el entorno  económico  sea considerado como no inflacionario.
A contrario sensu  cuando el entorno  económico sea  considerado  como  inflacionario  la entidad presentara  su estado de flujo de efectivo  expresado  en unidades  monetarias  de poder  adquisitivo a la  fecha de cierre del periodo actual.
Es importante resaltar  que se deberán excluir  dentro de este estado  todas las operaciones que no afectaron  los flujos de efectivo de la entidad económica.
Estructura básica
La entidad  deberá clasificar  y presentar los flujos de efectivo  atendiendo  a  su naturaleza  de los mismos  y se pueden clasificar en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
El estado de flujo de efectivo deberá  incluir  los  rubros siguientes:
A.- actividades de operación.
B.- actividades de inversión.
C.- actividades de financiamiento.
D.- aumento o disminución  neta de efectivo y equivalentes del mismo.
E.- efectos por cambios  en el valor del efectivo.
F.- efectivo y sus equivalentes a efectivo  al principio del periodo.
G.- efectivo y sus equivalentes a efectivo al  final del periodo.
La entidad deberá presentar  los flujos de efectivo  en términos brutos  mostrando los principales conceptos de  los distintos  cobros  y de los pagos.
Se podrían presentar  en términos netos  cuando se esté en los supuestos siguientes:
1.- cobros y pagos  procedentes de operaciones  de rotación rápida, que sean a corto plazo  y que por su cuantía  seria impráctica su presentación por separado.
2.-tratandose de clientes que a su vez sean proveedores estas operaciones  se deberán presentar por separado  distinguiendo  sus operaciones como clientes  y en otra por sus servicios como proveedores.
3.- pagos y cobros en efectivo por cuenta de proveedores siempre y cuando  se reflejen las actividades  con el proveedor como tal  sin incluir otro tipo de  operaciones con esta entidad. (Pagos por  mandato)
Actividades de operación
Constituyen la principal fuente de ingresos  de la entidad  y que intervienen  en la determinación de  la utilidad o pérdida  neta de la entidad o bien en el cambio de su patrimonio  contable.
Como ejemplos de  este tipo de actividades podemos mencionar los siguientes:
----cobros en efectivo por venta de  bienes y servicios.
---- cobros en efectivo  por regalías, comisiones etc.
----pagos en efectivo  a proveedores.
---- pagos a los empleados y por cuenta de ellos.
----pagos o devoluciones  en efectivo  de impuestos a la utilidad.
Impuestos a la utilidad
Una  entidad  presentara por separado los flujos de efectivo  procedentes  de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente identificados con  actividades de inversión y de  financiamiento.
Cuando los flujos de efectivo  por impuestos se distribuyan  entre más de un tipo de actividades, la entidad revelara el importe total de impuestos  pagados.
Actividades de inversión
Son las relacionadas  con la disposición  del efectivo  y sus equivalentes del efectivo   para las siguientes operaciones.
A.-  pagos   para la adquisición, instalación  de propiedades, plantas y equipos, activos intangibles  y otros  activos a largo plazo.
B.- cobros en efectivo  por ventas  de propiedades, plantas y equipos, activos intangibles  y otros  activos a largo plazo.
C.- anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
D.- pagos procedentes de contratos a futuros.
E.-cobros  procedentes  del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
Actividades de inversión
Son las relacionadas  con la disposición  del efectivo  y sus equivalentes del efectivo   para las siguientes operaciones.
A.-  pagos   para la adquisición, instalación  de propiedades, plantas y equipos, activos intangibles  y otros  activos a largo plazo.
B.- cobros en efectivo  por ventas  de propiedades, plantas y equipos, activos intangibles  y otros  activos a largo plazo.
C.- anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
D.- pagos procedentes de contratos a futuros.
E.-cobros  procedentes  del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
Actividades de financiamiento
Son las  relacionadas  con la obtención, retribución y resarcimiento de fondos  para la entidad.
Estos flujos están destinados  a cubrir las necesidades  de efectivo de la entidad  como consecuencia de los  compromisos  derivados  de sus actividades  de operación e inversión.
Como ejemplo podríamos considerar los siguientes:
A.- cobros  procedentes de  la emisión de acciones   u otros instrumentos de capital.
B.- pagos a los accionistas por reembolsos de capital.
C.- reembolso de los importes de préstamos.
D.- pagos realizados por un arrendatario  para reducir  la deuda pendiente  bajo el esquema de  arrendamiento financiero.
Impuestos a la utilidad
Una  entidad  presentara por separado los flujos de efectivo  procedentes  de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente identificados con  actividades de inversión y de  financiamiento.
Cuando los flujos de efectivo  por impuestos se distribuyan  entre más de un tipo de actividades, la entidad revelara el importe total de impuestos  pagados.
Actividades de inversión
Son las relacionadas  con la disposición  del efectivo  y sus equivalentes del efectivo   para las siguientes operaciones.
A.-  pagos   para la adquisición, instalación  de propiedades, plantas y equipos, activos intangibles  y otros  activos a largo plazo.
B.- cobros en efectivo  por ventas  de propiedades, plantas y equipos, activos intangibles  y otros  activos a largo plazo.
C.- anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
D.- pagos procedentes de contratos a futuros.
E.-cobros  procedentes  del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
Actividades de financiamiento
Son las  relacionadas  con la obtención, retribución y resarcimiento de fondos  para la entidad.
Estos flujos están destinados  a cubrir las necesidades  de efectivo de la entidad  como consecuencia de los  compromisos  derivados  de sus actividades  de operación e inversión.
Como ejemplo podríamos considerar los siguientes:
A.- cobros  procedentes de  la emisión de acciones   u otros instrumentos de capital.
B.- pagos a los accionistas por reembolsos de capital.
C.- reembolso de los importes de préstamos.
D.- pagos realizados por un arrendatario  para reducir  la deuda pendiente  bajo el esquema de  arrendamiento financiero.
Procedimiento para elaborar el estado de flujos efectivo
Existen dos métodos para  la presentación de los flujos de efectivo:
Método directo
En este método  el flujo de efectivo  deberá  presentar por separado las principales categorías  de cobros y pagos  en términos brutos generados  por las actividades de operación.
Esta  información se puede obtener  de dos formas:
1.- utilizando directamente los registros contables de la entidad.
2.- modificando los  rubros del estado de resultados  básicamente  las ventas,  el costo de ventas y otras partidas   en el  estado de resultados  integral  o el estado de resultados si se presenta  por  las  siguientes partidas:
A.- los cambios  en el periodo  en las cuentas por cobrar,  en las cuentas por pagar  y en los inventarios.
B.- otras partidas  sin reflejo en el efectivo.
C.- eliminando otras partidas de efectivo   que se consideren  como de inversiones  o de financiamiento.
En la aplicación del método directo se deberán  presentar por separado  y como mínimo  las siguientes partidas.
1.- cobro en efectivo a clientes.
2.- pago en efectivo a proveedores  de bienes y servicios.
3.- pagos en efectivo a los empleados.
4.-  pagos o cobros en efectivo por  impuestos a la utilidad.
Método indirecto
Con este método  los flujos de efectivo de las actividades de operación  deben determinarse  partiendo  preferentemente   de la utilidad o  pérdida antes de impuestos o en su caso del cambio neto en el patrimonio contable.
Es decir se determina ajustando el resultado en  términos  netos por los efectos de:
A.- por los cambios durante el periodo en los inventarios, en los derechos por cobrar.
B.- las partidas sin reflejo de efectivo  tales como  las depreciaciones, provisiones, impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas y  la participación  en ganancias no distribuidas  de asociadas, y  participaciones en  no controladoras.
C.- cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se relacionen con inversiones o financiamiento.
Información sobre actividades de inversión y financiamiento
Las entidades   determinaran y presentaran por separado  las  principales  categorías de cobros y pagos  brutos relacionados  con las actividades de  inversión y  financiamiento.
Los flujos  de efectivo  agregados procedentes de adquisiciones  y ventas  y disposiciones  de subsidiarias  o de otras unidades de negocio deberán presentarse  por separado, y clasificarse como actividades de inversión.
Consideraciones adicionales:
Intereses
Los flujos de  efectivo  derivados de intereses cobrados  deben presentarse en un rubro específico  dentro del mismo grupo de actividades  en el que se presentan  los flujos de  efectivo de las partidas con las que están asociados.
Los interese pagados siempre que se trate de  entidades no financieras  deberán presentarse  dentro de las actividades de financiamiento debido a que representan los costos  por la obtención  de recursos  por parte de los acreedores financieros.
Dividendos 
Los dividendos cobrados  deben presentarse en un  rubro  específico dentro del mismo grupo de actividades  en el que se presentan  los flujos  de efectivo de la partida  con la que están asociados.
Los dividendos pagados  deberán  presentarse  en actividades De financiamiento debido a que representan  el pago a los propietarios  de  una entidad por los recursos aportados a esta.
Partidas no ordinarias
Estas  deberán  clasificarse  como actividades de operación, de inversión o de financiamiento  dependiendo de su sustancia económica que le  dio  origen.(operación, inversión, financiamiento)
Cuando dichas partidas  no se puedan identificar  claramente  se deberán clasificar  como actividades de operación.
Flujos de efectivo en moneda extranjera
Una entidad  registrara  los flujos de efectivo  procedentes de operaciones  en otra moneda extranjera  en la moneda de curso legal  de la entidad, para lo cual utilizara  la tasa de cambio vigente en la fecha  en que se produjo dicho flujo.
Esta aplicación  será válida con operaciones  con subsidiarias extranjeras.
Las ganancias  o pérdidas no realizadas  por variaciones en las tasas de cambio  no se consideraran flujos de efectivo.
Para conciliar  el efectivo y sus equivalentes  al inicio y  final del periodo  se deberá  mostrar en el estado de flujos de efectivo   el efecto de la variación  en las tasas de cambio  que se tengan o se deban en otras monedas.
La entidad presentara por separado la ganancia o la perdida  no realizada  que procedan de las actividades de  operación, de inversión y de financiamiento.
Transacciones no monetarias
El ente económico   no presentara  en este estado  las  operaciones  de inversión y financiamiento que no  utilicen el uso de efectivo o su equivalente, pudiendo revelar este tipo de operaciones en cualquier otra parte  de los estados financieros  a fin de  que suministren dicha información.
Como ejemplo de este tipo de operaciones tenemos las siguientes:
A.-  El cambio de deuda   en capital o patrimonio.
B.- la compra de una  empresa mediante un aumento  de capital.
C.- la adquisición de activos vía   arrendamiento financiero.
Componentes del efectivo y equivalentes al efectivo
Son inversiones  a corto plazo de gran liquidez  que se  mantienen para cumplir  con los compromisos de pago a corto plazo  de la entidad  y  no con propósitos de inversión.
Estas inversiones  tendrán este tratamiento cuando  tengan vencimiento  próximo  máximo de tres  meses o menos  desde  su fecha de adquisición.
Los sobregiros bancarios  también tendrán este mismo tratamiento.
Cuando el efectivo  sea una sola partida no será necesaria una integración  con los estados financieros, sin embargo  si los componentes del efectivo o sus  equivalentes  están compuestos por varios renglones de los estados  financieros  se deberá hacer  una conciliación entre ambos.
Otras información a revelar
Una entidad que no pueda  disponer del efectivo o de los equivalentes  al efectivo. Total o parcialmente   deberá  señalar esta situación conjuntamente con un comentario  de la gerencia, indicando dichas razones , como ejemplo podemos señalar  que existan en el país  controles de cambios  de moneda  o bien por alguna otra  restricción legal.







No hay comentarios:

Publicar un comentario