jueves, 3 de noviembre de 2011

Mariano Latapi: Estado de Resultados

Mariano Latapi Ramirez

Por
Objetivo
La finalidad de esta norma es la de establecer la forma de presentación y estructura del Estado de Resultados y los requerimientos mínimos de su contenido y normas generales de revelación.
 Alcance
Las disposiciones de esta NIFPYMEX son aplicables a las entidades lucrativas, que presenten sus estados de resultados para un período, en los términos establecidos en la sección 2. Concepto y Principios generales, de los que destacan la comprensibilidad, la relevancia, la confiabilidad, la comparabilidad y la oportunidad.
Las entidades con propósitos no lucrativos no se encuentran comprendidas dentro del alcance de esta NIFPYMES.
Definiciones
Ventas o Ingresos Netos.- Es la retribución que recibe una entidad propia, por la venta de bienes o la prestación de servicios.
Ventas Netas.- Son los ingresos brutos propios de la actividad, restados de las devoluciones, descuentos y bonificaciones, otorgados a los clientes.
Costo de Ventas.- Conjunto de costos atribuibles a la adquisición de bienes o a la generación de servicios cuya venta da origen, a las ventas o ingresos propios de la entidad.
Utilidad Bruta.- Valor residual de las ventas netas, disminuido del costo de ventas.
Gastos Generales.- Erogaciones que realiza la entidad, identificados con los ingresos que genera, por lo que debe incluirse exclusivamente los costos y gastos ordinarios que se derivan de las actividades primarias.
Utilidad o Pérdida de Operación.- Es el valor residual de la utilidad bruta sobre gastos de operación; si estos superan a la utilidad bruta se generará una pérdida en la operación.
Otros Ingresos, Gastos y Partidas no Ordinarias.- Son ingresos y gastos no frecuentes, que no representan la principal fuente de ingresos de la entidad.
Resultado Integral de Financiamiento.- Conjunto de gastos y productos que son el resultado de las decisiones, de inversión y financiamiento de la entidad.
Utilidad o Pérdida antes de Impuestos.-  Valor residual de las ventas o ingresos netos, después de sumar o disminuir, según proceda, los otros ingresos, costos y gastos ordinarios y no ordinarios, sin incluir los impuestos a la utilidad y las operaciones discontinuas.
Impuestos a la Utilidad.-  Es el impuesto causado y el impuesto diferido del periodo, sin incluir el atribuible a operaciones discontinuas.
Operaciones Discontinuas.-  Son las ganancias o Pérdidas resultantes de la venta o abandono de un segmento de la entidad.
Utilidad o Pérdida Neta.- Valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de disminuir sus costos y gastos relativos durante un periodo contable.
Utilidad por Acción.- Indicador financiero utilizado por los analistas e inversionistas, en el proceso de toma de decisiones calculado este, de acuerdo a su situación económica y jurídica.
Reglas Generales de Presentación
Generalidades
El estado de resultados debe mostrar la información relativa, a las operaciones de una entidad lucrativa en un periodo contable determinado, mediante una adecuada confrontación de los ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la que disminuida de los impuestos a la utilidad aumenta o disminuye el renglón del capital de la entidad económica.
Una de las bases de esta NIFPYMES, es la de ayudar al lector a tener medios de comparabilidad a través de ejercicios ya transcurridos y la posibilidad de predicción y confirmación de las operaciones de ejercicios futuros, así como crear las reglas o bases para la elaboración del Estado de Resultados que en adición al Balance General, al Estado de Variaciones en el Capital Contable y al Estado de Flujos de Efectivo, se considera a este como estado Financiero Básico para la toma de decisiones, por parte del usuario en general.
Bases Estructurales del Estado de Resultados
De acuerdo con la sección 2; los ingresos, costos y gastos pueden ser de dos tipos:
1.- Ordinarios- Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir, los que se derivan con las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos.
2.- No ordinarios- Son los que se derivan de las actividades que no representan la fuente principal de ingresos para entidad.
Estas dos partidas, las ordinarias y las no ordinarias forman la base fundamental de este estado,  que debe concluir con la determinación de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
Las entidades que por alguna razón, tengan operaciones discontinuas, deberán presentarlas  en renglones posteriores determinando el importe neto de las operaciones restado del impuesto a la utilidad que tuviera en su caso. 
Partidas que forman el Estado de Resultados
Ventas o Ingresos Netos – Las entidades económicas generan ingresos por la venta de sus inventarios, por la prestación de servicios o por cualquier otra actividad que se deriva de las actividades principales de su giro comercial o de servicios.
Para su correcta presentación en este Estado, a los ingresos antes mencionados se le deberán restar los descuentos, bonificaciones así como las devoluciones otorgadas a los clientes y así obtener el importe de las ventas o ingresos netos. Estos renglones deberán presentarse por separado, esta norma lo permite.
Costo de Ventas -   Este rubro muestra el costo de adquisición de los artículos vendidos o el costo directo de los servicios prestados relativos a las ventas o ingresos netos.
El costo de ventas solo se presenta en una clasificación por función, derivado de ello la entidad puede presentar el nivel de utilidad o pérdida bruta, que es en si la diferencia entre las ventas e ingresos netos y el costo de las ventas o el costo directo de los servicios prestados.
Reglas para la Presentación de Costos y Gastos 
Gastos Generales
Para su mejor comprensión y comparabilidad los costos y gastos deben identificarse con los ingresos que genera la entidad económica, para lo cual deben incluirse exclusivamente aquellos costos y gastos ordinarios, que se derivan de las actividades primarias, que son las generadoras de la principal fuente de ingresos.
Existen dos criterios para la presentación de los costos y gastos en el Estado de Resultados.
1.- Clasificación por Función.- En esta clasificación se muestran los rubros en forma genérica, según su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida de una entidad económica. Por ejemplo:
a)  Costo de Producción.- Que es el que se refiere a la suma de la materia prima y/o materiales indirectos, mano de obra directa y gastos indirectos de producción.
b)  Gastos de Venta.- Son los que representan los esfuerzos de la entidad para comercializar sus bienes o servicios.
c)  Gastos de Administración.- Son aquellos en los que incurre la entidad para controlar sus operaciones.
d)  Gastos de Investigación.- Son los que se incurren en la búsqueda de nuevas alternativas de productos y servicios. Existen otros gastos que aunque nos son muy frecuentes, forman parte de las actividades primarias, como son los inherentes a contingencias laborales o climatológicas. El costo de las ventas se presenta por separado.
2.- Clasificación por su Naturaleza.-  En esta clasificación se desglosan en forma específica, los rubros de costos y gastos en sus componentes principales. En forma habitual el sector servicios utiliza esta clasificación, por ejemplo;
a)    Consumo de inventarios (para producción y venta).
b)    Mano de obra, sueldos y salarios y prestaciones.
c)     Comisiones.
d)    Reparaciones y mantenimiento.
e)    Publicidad y propaganda.
f)     Depreciación y Amortización.
3.- Una combinación de ambos criterios.
Otros Ingresos,  Gastos  y Partidas No Ordinarios
En este rubro se presentan los ingresos y gastos de operaciones no frecuentes y que no representan la principal fuente de ingresos para la entidad tales como la venta de un equipo de activo fijo o de activos intangibles, así como en el caso del despido o retiro de un empleado, y el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre su costo costo de mercado; en todos los casos su presentación en este estado, deberá ser a valor neto. 
Resultado Integral de Financiamiento 
Este rubro se conforma de lo siguiente:
1.- Intereses.
2.- Fluctuaciones Cambiarias.
3.- Cambio en el valor razonable de activos y pasivos financieros.

Utilidad o Pérdida antes de Impuestos
En este nivel se presenta el valor residual de las ventas de los ingresos netos después de sumar o disminuir según proceda los otros ingresos, costos y gastos ordinarios y no ordinarios sin incluir los impuestos a la utilidad y las operaciones discontinuas. 
Impuesto a la Utilidad 
En este rubro se informa el importe de los impuestos a la utilidad, determinado conforme a la NIFPYMES particular relativa, sin incluir el atribuible a operaciones discontinuas.
Utilidad o Pérdida antes de las Operaciones Discontinuas
Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida antes de impuestos y el rubro de impuestos a la utilidad. En caso de no existir operaciones discontinuas este nivel se considera como la utilidad o pérdida neta.  
Operaciones Discontinuas  
En este rubro se representan los ingresos, costos y gastos relativos a las operaciones discontinuas, de acuerdo con lo dispuesto por la NIFPYMES particular relativa.
Este rubro debe presentarse neto de sus impuestos a la utilidad, en su caso.  
Utilidad o Pérdida Neta
Es el importe neto de la utilidad o pérdida después de las operaciones discontinuas, representa el aumento o disminución en el capital contable de la entidad económica.
Utilidad por Acción  
La utilidad por acción debe revelarse al calce del Estado de Resultados, con forme a lo dispuesto por la NIFPYMES particular relativa. 
Otras Revelaciones
Debe revelarse en notas a los Estados Financieros:
1.- Para la presentación del rubro de costos y gastos la clasificación empleada ya sea por función, por naturaleza o combinación de ambas.
2.- Los componentes de ingresos, costos y gastos, cuando sean relevantes, en aquellos  
casos en que por disposición de una NIFPYMES se hayan presentado en forma neta.
3.- Información adicional sobre la naturaleza de ciertas partidas que se consideran relevantes, en aquellos casos en que se haya utilizado una clasificación por función.
4.- La justificación para incluir rubros o niveles adicionales.
5.- Los resultados condensados de las operaciones discontinuas, mostrando cuando menos, los montos respectivos de los ingresos, los costos y gastos separados de la utilidad antes de impuestos y los impuestos a la utilidad.
Periodos de Emisión del Estado de Resultados  
Las entidades deben presentar el Estado de Resultados de acuerdo con el periodo contable definido por la propia entidad, este debe emitirse cuando menos una vez al año, abarcando un periodo anual.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario